jueves, 6 de noviembre de 2008

BIOABSORCIÓN para depurar el agua. Los ecológicos huesos de aceitunas.

Los huesos de las aceitunas podrían servir para descontaminar aguas residuales industriales mediante un proceso de biosorción con el que se consiguiría la eliminación de metales pesados.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Germán Tenorio, ingeniero químico y profesor de la Universidad de Granada, quien afirma que se trata de un método "disponible en grandes cantidades, limpio y barato", especialmente en Andalucía, tierra de olivos.

La gran ventaja parece ser que se obtiene un agua completamente libre de contaminantes, mientras que el hueso con el metal retenido tras la bioabsorción puede servir como biomasa para obtener energía.

FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/26/ciencia/1167137616.html

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CONGELAR PARA CLONAR

"Para llevar a cabo una clonación son necesarias al menos dos células. Una que aporte el material genético (el núcleo) y otra que sirva para almacenar ese ADN transferido y permita el crecimiento de todo el organismo.

Aunque la técnica está absolutamente prohibida con embriones humanos, los científicos se plantean su uso en el caso de algunas especies animales extinguidas o en peligro de desaparecer.

Un nuevo estudio demuestra que es posible utilizar células cerebrales que haya permanecido congeladas durante años sin especial conservación y clonar un roedor completo a partir de una célula del cerebro."

Información completa en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/03/ciencia/1225744475.html

INGENIERIA BIOLOGICA. La "economía del azúcar"

"Debido a la crisis del petróleo, a la escalada en los precios de los combustibles y a la crisis del clima, las corporaciones redirigen su entusiasmo hacia una “revolución de la ingeniería biológica” que algunos auguran transformará dramáticamente la producción industrial de alimentos, energía, materias primas, medicina y la naturaleza entera.

Los entusiastas de las tecnologías convergentes prometen una era post-petróleo más verde y limpia, donde la producción de compuestos importantes para la economía no dependerá de los combustibles fósiles, sino de la manufactura de plataformas biológicas alimentadas por azúcares vegetales.

Tal vez suene dulce y limpio, pero la llamada “economía del azúcar” también catalizará la voracidad de las corporaciones por toda la materia vegetal —y con ello, la destrucción de la biodiversidad a una escala masiva."

Fuente:
http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=704

lunes, 3 de noviembre de 2008

BISFENOL A podría causar cancer.

"El bisfenol A se usa en envases plásticos de alimentos y bebidas.
Sin embargo, este componente químico puede tener relación con el desarrollo de pubertad temprana y cánceres de próstata y mama.

A partir de los resultados preliminares del Programa Nacional de Toxicología, parte de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, legisladores demócratas pidieron a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) que reconsidere su perspectiva de que el químico bisfenol A es seguro en el uso de productos para bebés y niños...

El bisfenol A se utiliza en la producción de plásticos de policarbonato y resinas epoxi y puede hallarse en envoltorios de alimentos y bebidas, así como también en los discos compactos y algunos dispositivos médicos. Algunos selladores y compuestos dentales también lo contienen.

El programa expresó además cierta preocupación leve porque la exposición en embarazadas genere problemas en el feto y el crecimiento de los bebés e inconvenientes reproductivos en los adultos..."

Fuente:
http://blogs.periodistadigital.com/vidasaludable.php/2008/04/17/bisfenol-a9876

domingo, 2 de noviembre de 2008

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER: medicina complementaria y alternativa

Medicina complementaria y alternativa en el tratamiento del cáncer

Puntos clave
La medicina complementaria y alternativa (CAM, en inglés) es un grupo de sistemas diversos tanto médicos como de cuidados de salud, de prácticas y productos que por ahora no se consideran como parte de la medicina convencional (ver pregunta 1).
Es importante que la misma evaluación científica que se usa para evaluar métodos convencionales se use para evaluar terapias de medicina complementaria y alternativa (ver pregunta 3).
El Instituto Nacional del Cáncer y el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa patrocinan actualmente o co-patrocinan varios estudios clínicos (estudios de investigación con personas) para evaluar las terapias de medicina complementaria y alternativa para el cáncer (ver pregunta 5).
Es importante que los pacientes informen a todos sus proveedores de cuidados para la salud sobre cualquier terapia que usen en la actualidad o que consideren usar. Esto es para ayudar al curso seguro y coordinado de los cuidados de salud (ver pregunta 7).

El Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) ha clasificado las terapias de la medicina complementaria y alternativa en cinco grupos o campos:

-sistemas médicos alternativos (por ejemplo, la medicina homeopática y la medicina tradicional china);
-intervenciones corporales y mentales (por ejemplo, visualización y relajación);
-métodos de manipulación y que tienen el cuerpo como base (por ejemplo, la quiropráctica y el masaje);
-terapias basadas en la biología (por ejemplo, las vitaminas y productos herbarios);
-terapias de energía (por ejemplo, el qi gong y el toque terapéutico).

El Instituto Nacional del Cáncer y el Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa patrocinan actualmente o co-patrocinan varios estudios clínicos para estudiar los tratamientos complementarios y alternativos para cáncer. Algunos de estos estudios tratan de los efectos de los métodos complementarios que se usan además de los tratamientos convencionales, mientras que otros comparan las terapias alternativas con los tratamientos convencionales. Los estudios actuales son los siguientes:

acupuntura para reducir los síntomas de cáncer avanzado de colon y recto,
quimioterapia de combinación más radioterapia con o sin cartílago de tiburón en el tratamiento de pacientes que tienen cáncer de pulmón de células no pequeñas que no se puede extirpar con cirugía,
terapia de oxigenación hiperbárica en pacientes de laringectomía (personas que han tenido una operación para extirpar toda la laringe o una parte [caja vocal]),
curación a distancia en el tratamiento de cáncer de cerebro,
quimioterapia comparada con terapia de enzima de páncreas para el tratamiento de cáncer de páncreas, y
extracto de muérdago y quimioterapia para el tratamiento de tumores sólidos.
Los pacientes interesados en tomar parte en estos o en cualquier estudio clínico deberán hablar con su doctor.

http://www.cancer.gov/clinicaltrials/search
http://nccam.nih.gov/clinicaltrials/
http://www.cancer.gov/cam/clinicaltrials_intro.html

Extraído de:

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/medicina-complementaria-alternativa-respuestas