miércoles, 10 de marzo de 2010

EEUU PUEDE DESTRUIR EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

Desde la década de los cincuenta los EE.UU. han realizado explosiones de material nuclear en los cinturones Van Allen para investigar el efecto de las explosiones nucleares a esa altura sobre las comunicaciones de radio y la operación del radar gracias al pulso electromagnético que desprende una explosión.

Estas explosiones crearon nuevos cinturones de radiación magnética que cubrieron prácticamente todo el planeta. Los electrones se movieron en líneas magnéticas y crearon una Aurora Boreal artificial sobre el Polo Norte.

Con estos ensayos militares se corre el peligro de destruir gravemente el cinturón Van Allen durante mucho tiempo. El campo magnético de la tierra puede destruirse sobre grandes extensiones e impedir las comunicaciones por radio. Según científicos norteamericanos. Pueden pasar muchos años antes de que el cinturón Van Allen se estabilice de nuevo.

INFORMACIÓN TOMADA DE:
http://madridsur.wordpress.com/2010/03/08/informe-parlamento-europeo-haarp-un-sistema-de-armas-destructor-del-clima/

martes, 9 de marzo de 2010

MEDICAMENTOS CANCERÍGENOS

COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS
PARA PROFESIONALES SANITARIOS
Ref: 2010/0318 de febrero de 2010


NOTA INFORMATIVA:
BECAPLERMINA (REGRANEX®): CONTRAINDICACIÓN EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER, ACTUAL O PREVIO

Después de la revisión de los datos disponibles sobre el riesgo de cáncer en pacientes tratados con becaplermina (Regranex®), se ha contraindicado su uso en aquellos con enfermedades neoplásicas de cualquier tipo o con antecedentes de las mismas...

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios acerca de las conclusiones de la revisión realizada sobre el riesgo de cáncer en pacientes tratados con becaplermina (Regranex®), llevada a cabo por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Regranex® fue autorizado en 1999 mediante un procedimiento de registro centralizado europeo.

Está indicado, junto con otras medidas para el tratamiento adecuado de la herida, para estimular la granulación y por ello la cicatrización en todo su grosor de las úlceras diabéticas neuropáticas crónicas de superficie menor o igual a 5 cm2...

...Se ha considerado que actualmente no existe una evidencia suficientemente robusta para afirmar, pero tampoco para descartar, que existe una asociación entre el uso de becaplermina y cáncer. En consecuencia, se ha encargado el desarrollo de un nuevo estudio epidemiológico con un diseño más adecuado que permita aclarar esta posible asociación.

Mientras tanto, y como medida de precaución, becaplermina no debe utilizarse en pacientes con diagnóstico actual o previo de cualquier tipo de cáncer...

INFORMACIÓN COMPLETA EN:
http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/2010/NI_2010-03_regranex.htm

miércoles, 3 de marzo de 2010

CAFÉ CONTRA EL CANCER DE HÍGADO

Entre los BENEFICIOS del CAFÉ para el organismo se encuentra el de reducir el riesgo de sufrir cáncer de hígado.

Lo afirman un grupo de científicos desde el Instituto Tumori Fondazione Pascale (Italia).

Los autores investigaron la relación entre el cafe y el cáncer de hígado en 185 pacientes con cáncer hepático y 412 personas sanas que actuaron de control.

Los científicos hallaron que quienes tomaron por lo menos 28 tazas de café por semana tuvieron un 60 por ciento menos de riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular que quienes bebieron menos de 14 tazas semanales.

El grupo de investigadores también descubrió que las personas que NO tomaron café tuvieron el doble de riesgo de cáncer de este tipo comparadas con las que bebieron menos de 14 tazas semanales.

Asimismo, en el estudio se afirma que el y el cafe descafeinado NO tienen los mismos efectos protectores que el consumo de café regular.

INFORMACIÓN DE:
http://www.cosasdesalud.es/cafe-contra-cancer-higado/

CHUPETE PARA MEDICINAS: DESTRUYALO

CHUPETE PARA MEDICINAS:

Chupete con único sistema para administrar la medicina que el bebé necesite. Incorpora un sistema que administra la medicina de forma continua según es chupado por el bebé.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha retirado del mercado un Chupete para medicinas fabricado por RSW International Ltd. (Reino Unido) y ha advertido a padres y madres que no lo utilicen y lo “destruyan”:

“El chupete para medicinas, es un producto destinado para la administración de medicamentos a bebés y niños pequeños, con dos escalas de medida mililitros (ml) y cucharadita. Este producto que no cumple la regulación de productos sanitarios se ha comercializado en nuestro país a través de la empresa Wawau Baby, S.L, sin marcado CE y sin las instrucciones de utilización en español”.

www.migueljara.com
http://pequelia.es/34316/alerta-chupete-para-medicinas-defectuoso/


AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (AEMPS)

ALERTA DE PRODUCTOS SANITARIOS

NOTA DE SEGURIDAD
Ref.: 002/Febrero 2010 15 de Febrero de 2010

Retirada del mercado del producto “Chupete para medicinas”, Referencia FS012, varios colores,fabricado por RSW International Ltd., Reino Unido, debido al riesgo de confusión entre las escalas de medida.

http://www.aemps.es/actividad/alertas/productosSanitarios/2010/002-2010_chupetes.htm

lunes, 1 de marzo de 2010

EL PLOMO PUEDE CAUSAR HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS

El plomo podría ser una causa de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), de acuerdo con Joel Nigg, científico en psicología de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón.

Según este científico el plomo podría interrumpir la actividad cerebral de tal modo que podría provocar hiperactividad y problemas de atención.

El plomo es una neurotoxina presente en diferentes proporciones de cosas como el suelo, el agua para beber, la bisutería infantil y en ciertas chucherías y dulces.

Los investigadores comprobaron que los niños con TDAH tenían niveles más altos de plomo en la sangre que los niños sin el trastorno.

Estos indicadores sugieren que las relaciones entre el plomo y el TDAH se produjeron independientemente del coeficiente intelectual de los niños analizados, el nivel socio-económico familiar, la raza o el tabaquismo materno durante el embarazo.

Los resultados obtenidos de la investigación dan consistencia a la hipótesis de que el plomo podría ser una causa de TDAH.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_94886.html