domingo, 31 de enero de 2010

ARTICO: MANCHAS EXTRAÑAS A LA DERIVA

No es petróleo: nadie en el área recuerda haber visto nunca algo así.

Algo extenso y extraño está flotando a través del Mar de Chukchi, entre Wainwright y Barrow
.

Cazadores de Wainwright fueron los primeros en advertir la presencia de la mancha el miércoles pasado. De acuerdo con Gordon Brower, funcionario del Condado de North Slope, es grueso, oscuro y “mugroso”, y se extiende por millas a la deriva en las frías aguas del Ártico.

Brower y otros funcionarios municipales sobrevolaron la zona el viernes con personal del Servicio de Guardacostas, para investigar. Encontraron “manchas” del material flotando a millas de la costa. Posteriormente, y a través de embarcaciones, se pudieron tomar muestras para su análisis.

Nadie sabe a ciencia cierta de qué se trata, pero el personal de Guardacostas ya descarta con seguridad algunas posibilidades.

Un oficial de dicho servicio afirmó que “es ciertamente, algo biológico. Definitivamente no se trata de petróleo ni de ninguno de sus derivados. No tiene ninguna de las características de los hidrocarburos ni otros residuos peligrosos”.

“Por el olor y aspecto, es alguna suerte de desarrollo orgánico natural, o de organismos marinos”.

Brower agrega algo más: nadie en la zona puede recordar haber visto algo parecido antes.

La mancha es viscosa y su color oscuro contrasta con el blanco brillante de los hielos flotantes. Durante las inspecciones se pudieron ver algunas medusas enmarañadas en la mancha, y los restos de un ave. No se han informado sin embargo, anormalidades en los desplazamientos de aves marinas ni de otros animales.

Brower explicó que desde el aire, la mancha se ve marrón y con cierto brillo, pero al acercarse y poner el material sobre el hielo o en un balde, se observa como una materia negruzca, que tiene además unos filamentos.

Las muestras se analizarán en Anchorage, previéndose que en el transcurso de la próxima semana se conocerán los resultados.

En principio, podría tratarse de una gran floración de algas. Por el momento, el material se encuentra flotando lejos de las costas.

INFORMACIÓN ORIGINAL EN LA WEB
FUNDACION NUESTROMAR

jueves, 28 de enero de 2010

TERAPIA GÉNICA Y RECHAZO INMUNE

Un estudio alerta del riesgo de rechazo en la terapia génica

La terapia génica puede causar un rechazo inmune del gen terapéutico que se aplica cuando éste se expresa a niveles elevados, y limitar así tratamientos posteriores, según un estudio del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona publicado en 'Molecular therapy'.

La terapia génica consiste en modificar la información genética de células insertándoles un gen ajeno para corregir los síntomas de una enfermedad genética. Hasta ahora el objetivo era conseguir niveles elevados de expresión para un máximo efecto terapéutico, pero se ha demostrado que "puede ser perjudicial", explicó hoy el responsable del estudio, Jordi Barquinero.

En la investigación se transfirieron transgenes --genes ajenos-- a células de la médula ósea de ratones, que producen todas las células sanguíneas y son poco propensas a respuestas inmunes. Cuando los transgenes se expresaron a niveles elevados --resultando en una elevada producción de proteína-- se observaron respuestas inmunes frente a la proteína o a las propias células trasplantadas.

No es el primer riesgo vinculado a esta práctica, puesto que en 2003 se describieron casos de leucemia en niños sometidos a terapia génica para corregir una deficiencia inmunológica severa. Por ello, Barquinero concluyó que deberán sopesarse los posibles riesgos y beneficios de la terapia "para cada situación y para cada paciente".

INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE:
http://www.europapress.es/salud/noticia-estudio-alerta-riesgo-rechazo-terapia-genica-20100128115703.html?bo=tb_ch

viernes, 22 de enero de 2010

PARKINSON: PESTICIDAS EN EL INTESTINO QUE AFECTAN AL CEREBRO

Un gallego demuestra la relación entre los pesticidas y el párkinson

En la investigación, realizada en el Instituto Max Planck, se establece un modelo animal de desarrollo de la patología

Ha probado que la enfermedad se inicia en el intestino y se propaga al cerebro mediante el salto entre neuronas

R. Romar
20/1/2010

El investigador gallego Francisco Pan-Montojo Puga acaba de demostrar en ratones que la afección nerviosa se inicia en el sistema nervioso entérico (intestinal) y, a partir de ahí, se propaga hasta el cerebro.

El párkinson tiene un pequeño componente genético, apenas el 5% de los casos, y el resto de la etiología se cree que se debe a factores ambientales aún desconocidos.

Uno de estos agentes externos que potencialmente puede propiciar el mal son los pesticidas, una línea de trabajo desarrollada en los últimos años, pero que todavía no se había demostrado.

El trabajo del investigador gallego sí certifica este relación, solo que a diferencia de estudios previos en los que se inyectaba a los ratones el pesticida rotenona en la sangre para que actuase en el sistema nervioso central (médula espinal y cerebro), Pan-Montojo lo que hizo fue suministrar la sustancia con una sonda gástrica en concentraciones tan bajas que no se detectaban ni en el sistema nervioso central ni en la sangre periférica, pero sí en el intestino, donde se producía su demoledor efecto.

La alteración en la función de las mitocondrias producida por la rotenona dio lugar a una modificación en el sistema nervioso del intestino que, a su vez, hizo que la patología se propagara hasta el cerebro.

La pregunta, en este caso, es ¿cómo pudo hacerlo si la rotenona es detoxificada por el hígado y no pasa a la sangre? En la respuesta radica una de las innovaciones aportadas por el investigador gallego: los datos sugieren que la transmisión se produjo vía trans-sipnáptica saltando de las neuronas del sistema nervioso intestinal al central. «Los componentes celulares modificados -señala el investigador- podrían transmitirse a través de las conexiones entre las neuronas de los nervios simpáticos y parasimpáticos hasta el sistema nervioso central y progresar dentro de este hasta afectar a las sustancia negra del cerebro, lo que daría lugar a las alteraciones motoras propias del párkinson».

El proceso que sigue sería similar al del tétanos o al de los priones, aunque esta hipótesis todavía tiene que ser demostrada, ya que «el mecanismo para que esto ocurra sigue siendo un misterio». «Qué proteínas -se pregunta- son las que causan esta reacción, no se sabe»

INFORMACIÓN ORIGINAL EN:
http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/01/20/0003_8238474.htm

lunes, 18 de enero de 2010

LOS MÉDICOS NO ESTÁN PREPARADOS PARA ABORDAR ENFERMEDADES POR TÓXICOS QUÍMICOS AMBIENTALES

Alrededor de 104.000 sustancias químicas tóxicas liberadas en el medio ambiente por la industria química con las que hoy todos convivimos son responsables de muchas más patologías infra o mal diagnosticadas como asma, Alzheimer, intolerancias alimentarias, hiperactividad o diversos tipos de cáncer.

José Martinez Olmos, Secretario General de Sanidad, reconoce la nula preparación de los médicos actualmente para afrontar muchos de estos problemas (como el llamado Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple) y afirma que es preciso "que a medio plazo en las facultades de Medicina existan asignaturas específicas sobre Salud ambiental en las que deben enseñarse las enfermedades emergentes y todo lo que las rodea"...

INFORMACIÓN COMPLETA EN:
http://www.migueljara.com/2010/01/18/el-compromiso-de-sanidad-en-torno-a-la-sqm/

martes, 12 de enero de 2010

EL PENSAMIENTO CREA REALIDADES

"...El hecho de que venga a nuestras mentes lo peor, en ciertas circunstancias, puede incrementar las posibilidades de que pase.”

Daniel M. Wegner, psicólogo de la Universidad de Harvard

Los impulsos perversos parecen aparecer cuando las personas se concentran intensamente en evitar errores específicos o tabúes.
La teoría es simple: para evitar insultar a un colega, el cerebro primero tiene que estar pensando en esto; la misma presencia del insulto catastrófico, a su vez incrementa las posibilidades de que lo digamos.

“Sabemos que lo que está en nuestras mentes puede influir en nuestros juicios y comportamientos simplemente por estar ahí, flotando en la superficie de la consciencia”, opina Jamie Arndt, psicólogo de la Universidad de Missouri.

La evidencia empírica de esta influencia se ha reunido durante los años recientes, como el doctor Wegner documentó en su nuevo trabajo.
En el laboratorio, los psicólogos tienen personas que tratan de desterrar un pensamiento de su mente y encuentran que éste vuelve, alrededor de una vez por minuto. De igual manera, a las personas que tratan de no pensar en cierta palabra se les escapa durante un test rápido de asociación de palabras.
Incluso los “errores irónicos”, como los llama Wegner, son muy fáciles de evocar en el mundo real. Hay estudios que muestran que los golfistas que saben que deben evitar errores específicos los hacen más cuando están bajo presión.

Los esfuerzos por ser políticamente correctos pueden ser particularmente traicioneros. En un estudio de investigadores de las universidades Northwestern y Lehigh, 73 estudiantes leían una historieta sobre un compañero ficticio, Donald, un hombre negro, en la que se lo describía de manera ambigua. Después, tenía que responder preguntas acerca del personaje. Un grupo trataba de evitar caer en estereotipos y el otro no se controlaba.
El estudio proveyó “una demostración de que la supresión de estereotipos hace que estos se vuelvan hiperaccesibles”, concluyeron los autores.

El riesgo de decir o hacer algo que no queremos depende del estrés que experimentamos, según Wegner. Al concentrarnos intensamente en no mirar fijo un lunar prominente de un nuevo conocido, al tratar de seguir una conversación, aumenta el riesgo de decir: “Leímos sobre el lunar -es decir, sobre la Luna. ¡Luna!”

“Hay cierto alivio en que pase lo peor, para no tener que seguir preocupándonos más”, explica Wegner.

Algo que puede ser difícil de explicar, claro, si uno acaba de arruinar la fiesta.

Benedict Carey The New York Times

INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE:
http://blog.mentat.com.ar/2009/08/18/no-piense-en-lo-que-no-quiere-que-ocurra/

domingo, 10 de enero de 2010

BOTOX: RIESGOS MUY GRAVES

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desea informar a los profesionales sanitarios sobre nuevos datos de seguridad en relación con los medicamentos que contienen toxina botulínica y la aparición de reacciones adversas graves relacionadas con la diseminación de la toxina botulínica a lugares distantes del lugar de administración...

El grupo de trabajo de Farmacovigilancia (PhVWP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha revisado los datos disponibles sobre el riesgo de aparición de efectos adversos graves debidos a la diseminación de la toxina botulínica.

Se han notificado casos graves de debilidad muscular, disfagia o neumonía por aspiración, supuestamente relacionados con la diseminación de la toxina botulínica tras el uso de medicamentos que la contienen.

Algunos casos tuvieron un desenlace mortal. Hasta el momento en el Sistema Español de Farmacovigilancia se han recibido 12 notificaciones de casos graves relacionados con medicamentos que contienen toxina botulínica. Ocho de estos pacientes tuvieron uno o varios de los siguientes síntomas relacionados con la diseminación de la toxina: disfagia (5), debilidad muscular (6) y neumonía (2). Del total de casos graves seis ocurrieron en niños menores de 13 años, uno de ellos tuvo un desenlace mortal 1.

Los pacientes con trastornos neurológicos subyacentes o con dificultades para deglutir presentan un mayor riesgo de sufrir estas reacciones adversas, por lo que en estos pacientes solo debería administrase toxina botulínica después de una cuidadosa valoración del balance beneficio/riesgo en cada caso individual, prestando especial atención a la vigilancia de estos pacientes tras la administración.

Se extremarán las precauciones en pacientes con antecedentes de disfagia o aspiración.

En caso de utilizarse para la indicación estética (Vistabel®) no se recomienda su administración en pacientes con estos antecedentes.

Tomando como base las recomendaciones del PhVWP, la AEMPS, de forma coordinada con otras Agencias Reguladoras Europeas, desea recomendar a los profesionales sanitarios los siguientes aspectos:

-.Los medicamentos a base de toxina botulínica sólo deben ser administrados por médicos con la experiencia suficiente, incluyendo el uso del equipo necesario.

-.Debe informarse a los pacientes o a sus cuidadores sobre el riesgo de diseminación de la toxina y advertirles que soliciten asistencia médica de inmediato si aparecen trastornos respiratorios, del habla o de la deglución.

-.Las unidades de toxina botulínica no son intercambiables entre los distintos medicamentos.

-.Deben seguirse las técnicas de administración recomendadas y las instrucciones posológicas específicas de cada medicamento e indicación (incluida la recomendación de usar la dosis mínima eficaz y la de ajustarla teniendo en cuenta las necesidades individuales)...

INFORMACIÓN COMPLETA EN:
AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO
http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/toxinaBotulinica.htm